LAS REDES SOCIALES CON FINES EDUCATIVAS

05.05.2013 10:45

 Twitter y Facebook también pueden ser herramientas educativas
por juan giles / valladolid
Día 27/04/2013 - 12.06h
«Hay que enseñar a los niños a utilizar las redes sociales, no prohibirles su uso», señala el organizador del congreso «Seguridad e Identidad Digital», que se celebra estos días en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca)
abc
Los padres deben negociar con sus hijos «pautas de comportamiento» ante las TIC
El Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de Peñaranda de Bracamonte (Zamora) acoge este sábado la jornada «Seguridad e Identidad digital. Redes Sociales en Educación», una cita donde maestros, orientadores educativos, expertos en nuevas tecnologías y periodistas analizarán los riesgos y beneficios que ofrecen las redes sociales a los más pequeños. El evento está organizado porAulablog, una herramienta gestionada por un grupo de docentes que persigue el uso educativo de las TIC. Su vicepresidente, Isidro Vidal, espera que sirva para sentar las bases de la seguridad en el uso de este tipo de herramientas, así como aumentar la información y conocimiento entre el personal docente.
Consciente de que los jóvenes son uno de los principales usuarios de las redes sociales -«están en Tuenti, Facebook, Twitter...»-, Vidal aboga por la necesidad de educarles en su uso en lugar de prohibirles el acceso a internet. De ello y de cómo las redes sociales pueden convertirse en herramientas educativas tratarán algunos talleres del congreso tales como «Menores en las redes sociales: trabajo en los centros» o «Identidad digital: usando la red con cabeza», que serán impartidos por el profesor de matemáticas Antonio Omatos y el orientador educativo Víctor Cuevas, respectivamente.
Isidro Vidal destaca también el papel que juegan los padres, que deben «negociar» con sus hijos «normas y pautas de comportamiento». Otro aspecto esencial para evitar los peligros de las redes sociales es que los padres conozcan estas herramientas, algo que es consciente que en muchos casos no ocurre. Al menos, pide a los progenitores que aconsejen a sus hijos «no agregar a desconocidos y apagar el ordenador a ciertas horas». Además, aboga por mantener el ordenador en una zona común de la casa, «no en su habitación».
Internet no es un entorno privado.

Sencillos consejos que, según el vicepresidente de Aulablog, pueden evitar problemas como la circulación de vídeos de menores en Twitter. A juicio del vicepresidente de Aulablog, el problema «es de educación global», ya que «lo que se hace en internet plasma el entorno real». En este sentido insiste en que mucha gente cree que la red es «un entorno privado, cuando en realidad no lo es» y por ello considera que hay que insistir en desmentir la idea de que «en internet se puede hacer cualquier cosa u no te van a reconocer».

Otro de los riesgos tecnológicos a los que se enfrentan los menores vienen derivados del uso de los móviles. España es líder en el uso de «smartphones», a los que cada vez acceden más los niños desde muy temprana edad. No obstante, lejos de marcar una edad límite para comenzar a usar estos dispositivos, para Isidro Vidal lo importante es controlar «el contexto», es dedir, el uso que se va a dar a este teléfono. Por ejemplo, añade «cuando nuestro hijo va a salir con sus amigos o se va de excursión nos va a interesar que esté comunicado.

El congreso que se celebra en Salamanca servirá para analizar y aconsejar sobre los problemas derivados del uso de las nuevas tecnologías, pero también para ver cuál debe ser el papel que tomen los propios centros educativos, una labor que tiene que ser práctica, ya que «ahí es donde van a ir aprendiendo de manera funcional y a la vez que otras materias, como deben usar internet». Así, entre los beneficios de las TIC, Vidal apunta la conocida como «gamificación» una corriente muy fuerte que aboga por utilizar los videojuegos a nivel educativo, y que según cuenta «se está utilizando en empresas serias, «incluso en la NASA».

Extraído de Abc.es